Enfoque y filosofía
Considero el budismo como la ciencia de la mente por excelencia. La única que puede explicar con profundidad la naturaleza de la mente, su funcionamiento, la raíz básica del sufrimiento y las formas de alcanzar la felicidad.
El budismo nos proporciona un análisis objetivo de la realidad y nos propone métodos y técnicas para comprobarlo por nosotros mismos a la vez que nos anima a poner en duda todo lo que se expone. En los últimos años se han hecho muchas investigaciones desde la neurociencia y la física cuántica que corroboran las teorías que el budismo lleva más de dos mil años difundiendo.
Soy budista y eso impregna todas las facetas de mi vida y es la base de mi manera de entender la psicología y por ende, la terapia. Sin embargo este blog no nace con la intención de convertir a nadie a esta religión ni de poner en boga una supuesta superioridad científica, religiosa ni filosófica del budismo respecto a otras ciencias, religiones y filosofías. Primero porque realmente creo que la verdad universal no existe y cada uno elige qué información le resuena más, le es de utilidad y encaja con su persona. En mi caso, ha sido esto.
Segundo, porque este blog no es una difusión de la teoría filosófica ni de la práctica budista, para eso hay maestros muchísimo más cualificados y entrenados que yo. Mi forma de entender y de practicar la psicología no sólo bebe de la fuente de budismo. Ésa es mi base siempre pero mi estudio durante mi formación oficial como psicóloga clínica estuvo basado en la escuela cognitivo conductual y mi formación como psicoterapeuta contemplativa integra el budismo con la neurociencia y las corrientes psicológicas occidentales contemporáneas, principalmente el psicoanálisis.
Mi sensación es que casi todas las corrientes de la psicología occidental se quedan a un nivel más o menos superficial (unas mucho más que otras) para ayudar a erradicar el sufrimiento, que es al fin y al cabo la labor del terapeuta, ofrecer las herramientas para ello. No hay unas bases claras de qué es la felicidad, de dónde viene el sufrimiento, no se conoce muy bien qué es la mente o la conciencia y no se da forma al sentido de la existencia. A mi modo de ver, cada corriente psicológica se ha especializado en poner un tipo diferente de parche para cada dolencia mental concreta. Pero no llega a la raíz. De ahí que en la base, en el trasfondo de mis ideas, de mi concepción de la enfermedad mental, la felicidad, la maternidad, la crianza...siempre están las enseñanzas budistas.
Pero el budismo tampoco tiene respuestas a todas las situaciones concretas, y más cuando surge y se desarrolla en una época y en una región que está a años luz de nuestras circunstancias en la sociedad occidental actual. Todas las otras herramientas que he ido adquiriendo estos años provenientes de muchas otras corrientes diferentes como la terapia Gestalt, el humanismo, el psicoanálisis.. han ido conformando y modelando mis ideas. También me han influido mucho todas las corrientes de mi educación formal, como la escuela cognitivo conductual, el conductismo...para poder incorporar lo que encuentro útil y también para poder comprender bien sus grietas y flaquezas.
De algún modo, siento que este blog y mi forma de hacer terapia es una manera de tender un puente entre oriente y occidente, entre las bases budistas y nuestra cultura, adaptándolo a nuestras relaciones actuales y al pensamiento contemporáneo en nuestra sociedad.
Al fin y al cabo, el único propósito de todo esto es aportar soluciones distintas a nuestros problemas actuales y ser de utilidad real para quienquiera que lo lea o que le acompañe como terapeuta.
Sobre mí

Me llamo Sofía Chérigny y nací en Barcelona hace 32 años. Actualmente resido en Madrid. Soy psicóloga especializada en clínica y psicoterapeuta contemplativa. Soy budista. Estoy casada y soy madre de dos hijos. A ellos, a su crianza y a mi maternidad he dedicado los últimos once años de mi vida y ésa ha sido mi mayor formación en todos los sentidos.
Nací en una familia maravillosa en la que he sido inmensamente feliz. Ellos sentaron las bases de todo lo que soy y de la nueva familia que he formado.
Ésta es mi manera de agradecer y devolver al mundo todo lo que me han dado.
Formación:
-
Graduada en Psicología por la Universidad de Barcelona y colegiada número M-36.153
-
Especializada en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad de Barcelona
-
Máster en Psicoterapia Contemplativa por el Nalanda Institute for Contemplative Science
-
Programa de Formación en Budismo Tibetano por el Instituto Budhadharma de la escuela Karma Kagyu
-
Formada en el programa Cognitive-Based Compassion Training ( Formación de Mindfulness y Compasión por la Stanford University)
-
Formación en Kindfulness ( Formación en psicología perinatal, primera infancia e infancia con necesidades especiales desde una perspectiva contemplativa e integradora por el Center for Healthy Minds)
-
Formación en Neurociencia de las Emociones por el centro de Estudios Contemplativos